En esta cuarta entrega de la sección "En Villargordo" nos adentramos en el arte de la interpretación, concretamente, en esta ocasión contamos con el Grupo de Teatro. Os traemos una breve introducción, una entrevista y distintas imágenes de sus representaciones.
Además agradecer al Grupo de Teatro su colaboración e interés para la realización de este reportaje.
BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE EL GRUPO DE TEATRO
El grupo de teatro se crea en el año 2007 por un grupo de personas unidas por la afición a este arte.
Durante estos 7 años de vida el grupo de teatro ha participado en las distintas actividades culturales que se han convocado en nuestro pueblo. Cómo así ha ocurrido en las “Fiestas de las Flores”, “Semana cultural”, actos organizados para la Fiestas Navideñas, actos en colaboración con la Asociación de Mujeres “María Zambrano”, etc.
El grupo ha representado hasta el momento un total de 18 obras, de las cuales 14 se pueden considerar obras cortas, como por ejemplo, sainetes, juguetes cómicos o entremeses y 4 obras largas de tres actos cada una de ellas.
También han dedicado representaciones para el público infantil, como así ocurrió en el año 2010 donde pusieron en escena con motivo de las fiestas navideñas, el cuento “La Cerillera” de Cristian Andersen, y en la Semana Cultural del 2011, el cuento “La Otra historia de Caperucita Roja”, tratándose de una adaptación libre del famoso cuento de los Hermanos Greem.
Fuera de nuestro municipio, el grupo representó la obra “Las Cosas de Gómez” en el teatro municipal de Martos, con motivo de su participación en la 5º Muestra provincial de teatro de los Centros de Adultos que tuvo lugar en el año 2009. Y también ha llevado el arte del teatro a Torrequebradilla y Vados, así como al barrio jiennense de Las Infantas, donde participó con motivos de las fiestas de mayo que allí se celebraban.
En el año 2013 fuimos reconocidos en la gala del Deporte y la Cultura.
En la actualidad está formado por once personas dirigidas por Juan Antonio.
ENTREVISTA
1. ¿Cómo y cuándo nace la idea de crear el Grupo de Teatro?
El grupo de teatro se crea en el año 2007 por un grupo de personas unidas por la afición a este bello arte y cuya semilla estaba en la Asociación Cultural “A fuerza y tacón”. Y aunque los comienzos de esta asociación estaban centrados en el flamenco, miembros de la Junta directiva de aquel año, decidieron dar un paso más en beneficio de la cultura, y abrieron sus puertas al teatro. Organizaron en el mes de septiembre un pequeño curso en el cual se impartieron nociones de interpretación, tanto dramática, como cómica, del uso correcto de la voz, de relajación, etc. Y así, una vez aprendidas nuestras nociones, solamente nos faltaba el empujón necesario para ponernos a funcionar. En el mes de octubre un grupo de nueve mujeres y un servidor atendemos la petición que el Centro de Adultos hace a la Asociación para la creación de un grupo de teatro en común.
A partir del año 2010 el grupo depende de la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de Villatorres, dentro del taller de teatro que dicha Concejalía convocó en dicho año.
2. ¿Qué tipos de obras teatrales interpretáis?
Durante los siete años de vida, hemos representado un total de 18 obras y de las cuales 14 se pueden considerar obras cortas, como por ejemplo sainetes, entremeses, juguetes cómicos y 4 obras largas compuestas de tres actos cada una.
La mayoría de las obras son clásicas y de diversos autores como por ejemplo de los Hermanos Álvarez Quintero, Muñoz Seca, Jardiel Poncela, Adrián Ortega, Vital Aza. En algunos casos hemos representado obras cortas de un autor contemporáneo, como José Cedena.
3. Actualmente, ¿cuántos componentes formáis el Grupo de Teatro?
En la actualidad el grupo está formado por once personas, nueve mujeres y dos hombres. La falta de personas masculinas en el grupo se convierte en un gran hándicap, ya que siempre que preparamos una obra de teatro tiene que haber mujeres que se ven en la necesidad de transformarse en hombres. Cuando a primero de curso leemos la obra seleccionada, intentamos ver si algún personaje masculino que aparece en el texto pudiera transformarse en femenino para lograr así que un número mínimo de actrices tengan que interpretar personajes masculinos y así reducir lo más posible el número de transformaciones.
4. De todas las obras que habéis realizado ¿cual destacaríais?
Bajo mi punto de vista, destacaría todas las obras. Desde la primera que se representó hasta la última que hemos realizado el año pasado. La primera porque se pusieron de manifiesto los nervios y también la inexperiencia. Y la última porque se ha puesto de manifiesto que el grupo se ha consolidado, tiene más experiencia, más madurez y sobre todo “más tablas”. Pero por destacar alguna, yo diría varias. Por ejemplo cuando representamos “Don Armando Gresca”; era la primera obra en tres actos que representábamos y no sabíamos como iba a responder el público. No queríamos que nos pasara como a ese gran actor llamado Groucho Marx, que tras presenciar una obra de teatro comentó :”…He disfrutado mucho con esta obra de teatro. Especialmente en el descanso…”. El resultado fue extraordinario llenando los dos días que la representamos el salón de actos. Destacaría también la obra “Las cosas de Gómez” que representamos en el teatro municipal de Martos dentro de la quinta muestra de teatro de los centros de adultos. Fue una experiencia colosal actuar en un teatro de verdad. Quizás sería poco modesto decir que fue una de nuestras mejores actuaciones. Transmitimos y conectamos con un público que no nos conocía de nada y nos identificamos con los personajes al cien por cien, como diría el actor Imanol Arias..” los actores no nos metemos en la piel del personaje, sino que metemos al personaje en nosotros…”. Y quizás destacaría por último, ya digo que sin desmerecer de ninguna manera las anteriores, la obra “Zaragüeta”, por la interpretación, por el ambiente que creamos en el escenario y porque nos trasladamos a primero de siglo, buscando en la medida de lo posible un vestuario acorde a dicha época.
5. ¿Podéis contarnos alguna anécdota que hayáis tenido?
Podríamos contar varias. La mayoría de las anécdotas que nos ocurren sobre el escenario se produce cuando tras algún momento cómico de la obra el público se ríe pero hay veces que esa risa se hace tan persistente y contagiosa que nosotros mismos nos reímos y tenemos que parar unos segundos la representación. Aunque en algunos casos somos nosotros mismos los primeros en reírnos sobre el escenario. Es una señal de que publico y actores estamos cien por cien conectados. Y lo comentado anteriormente me lleva a una actuación que hicimos en Vados de Torralba, cuando en el desarrollo del segundo acto y tras una escena cómica una mujer rompió a reír y era una risa tan sana y tan contagiosa que como he dicho anteriormente nos contagió por completo a todos y al resto de asistentes teniendo que interrumpir durante unos minutos la función. Por otra parte, recuerdo que en Torrequebradilla, se nos calló el escenario tras una fuerte racha de aire y los que no estábamos en escena teníamos que agarrarnos fuertemente a él para que no volviera a caer. También es verdad que durante el día que tenemos de ensayos ocurren infinidad de cosas que difícilmente podrían caber en esta entrevista. De forma particular recuerdo la reacción del público cuando en una función bailé unos pasos flamencos poco ortodoxos, o cuando en otra función me quedé en calzoncillos sobre el escenario, pero como se suele decir en estas circunstancias: son cosas del guión. Recuerdo en la obra “Que bollo es vivir” que Arsenia, representaba un papel de hombre y se puso un bigote. Estuvo casi todo el segundo acto agarrándoselo porque del sudor se le despegaba, hasta que al final nos paramos un momento y se lo quitó. Y por último sí me gustaría destacar como algo anecdótico que en nuestra sala tenemos puesta en la pared, junto con los carteles de las obras que hemos representado, una carta dirigida al grupo de teatro por el gran actor Juan Echanove.
6. ¿Tenéis alguna superstición antes de subir al escenario?
Como superstición colectiva, puedo decir que no. Si algún miembro tiene alguna de forma particular, lo tiene muy bien guardado en su fuero interno. Yo particularmente tengo la costumbre de sacar un pañuelo amarillo con lunares negros en cada una de las representaciones. Me leo el texto y busco el momento en el que puedo sacar dicho pañuelo. Por primera vez lo saqué representando “La Calandria” y la reacción del público fue tan graciosa que desde entonces lo muestro. Es un amuleto.
Lo que si es patente y real es que ante cada estreno hay muchos nervios, muchas prisas y mucha tensión y como suelen decir los artistas antes de salir a escena nos damos suerte con la expresión “Mucha Mierda”.
7. En la Semana Cultural del año 2011 representasteis el cuento infantil “La otra historia de Caperucita Roja”. ¿Cuál fue vuestra experiencia para interpretar para un público infantil?
La experiencia fue muy positiva y muy gratificante. El grupo sabía que era un desafío grande y que requería por nuestra parte un esfuerzo, si cabe mayor, que el necesario para la representación de una obra que estuviera dirigida a los adultos. Hay que tener en cuenta que el teatro infantil no es “ un cajón de sastre” donde todo vale. Como el resto de los espectadores los niños merecen todo nuestro respeto y no podemos tratarlos como meros convidados de piedra pensando que no se van a dar cuenta de cualquier fallo que podamos cometer o de nuestra falta de motivación, por poner un ejemplo. Quizás pueda parecer chocante pero el público infantil es muy exigente y disfrutará más si le hacen reír a través de diálogos ingeniosos y una historia entretenida y divertida. Hicimos un gran esfuerzo para conseguir una buena caracterización de los personajes, un vestuario apropiado al cuento, un decorado de vivos colores, como sacado de un cuento, para que los niños creyeran que tenían ante sus ojos un libro tridimensional en el que los personajes tomaban vida como por arte de magia. Recuerdo una anécdota cuando representaba el papel de lobo en la historia. En un momento de la obra, el lobo era zarandeado por la ingrata Caperucita y una niña del público, dijo con voz alta y lastimera…”pobre lobo”. En ese momento me dí cuenta de que todo el esfuerzo que habíamos dedicado a la escenificación del cuento, había dado su fruto. Y por supuesto, nos gustaría repetir una nueva experiencia.
8. ¿Cuál es vuestro calendario de actuaciones para este año?
Cuando nos juntamos en el mes de septiembre para elegir la obra que vamos a representar, siempre tenemos en mente dos actuaciones fijas cada curso. Una en la semana en que se conmemora el día internacional de la mujer, en donde solemos representar algunas obras de las llamadas cortas. Y otra actuación en la “Fiesta de las Flores”, donde representamos la obra larga en dos sesiones.
Si durante el curso nos surge alguna representación, como en algunos casos ha sido el pedir nuestra colaboración en la “Semana Cultural”, entonces valoramos entre todos si es posible dedicar algunos días a preparar algo para dicha semana y dejar aparcado durante dichos días el ensayo de la obra larga o declinar dicha representación si la obra larga nos requiere mucho tiempo.
9. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la cultura teatral en nuestro pueblo? ¿Animaríais a la gente a desarrollarse en este arte?
La cultura teatral en nuestro pueblo está muy afianzada. Se ve que a la gente le gusta el teatro y que disfruta con las representaciones; ya que así nos lo demuestran con sus felicitaciones. No en vano ya existía años atrás un grupo de teatro formado por gente joven y no tan joven que también deleitaron a los vecinos con sus actuaciones. Y por supuesto que animamos a todos los que tengan pasión y amor por este arte a que se unan a nosotros y vean como se vive el teatro desde dentro. Disfrutamos con las representaciones, los ensayos y con las anécdotas que nos ocurren; ya que la risa también nos sirve de terapia para eliminar “toxinas”.
Y no quiero terminar esta entrevista sin darle las gracias a todas las personas que van a vernos. Les agradecemos su presencia, su fidelidad, sus risas y sus aplausos. Pequeños gestos que ellos hacen de forma espontánea, pero que a nosotros nos supone un elemento más de motivación para seguir creciendo dentro de este bello arte. Y por supuesto darle las gracias también por sus críticas, que siempre son muy positivas.
Jesús Ibáñez Muñoz
Por último, les indicamos que todo el que esté interesado en apuntarse al Grupo de Teatro para el curso que viene puede dirigirse a algún miembro del Grupo o a Juan Antonio o incluso que lo comente a algún miembro del Patronato de Cultura o la Concejalía de Cultura.